¿Qué pasaría si T., la del 6ºA, tuviese la necesidad imperiosa de desarrollar cada detalle de sus explicaciones, de ramificar hasta la nausea la verbalización de sus pensamientos?
Son las siete de la mañana y T. se dirige a la cocina con el caminar torpe del amanecer, los ojos todavía medio cerrados. Pone la cafetera en el fuego y se sienta a esperar mientras mira los mensajes sin leer del teléfono. “A las 18h hay reunión de escalera” le informa M., la del 6ºC.
T. comienza a contestarle en un mensaje que reproducimos aquí por su importancia: “No podré asistir, tengo que ir al súper porque mi nevera está vacía, y es que ayer no fui al mercado central porque había quedado con mi amigo J. para que me devolviera un libro antes de irse a Irlanda con una beca que le han concedido justo en el momento en el que la empresa se lo ha quitado de encima con un ERE, el mismo en el que han despedido al chico nuevo de la farmacia, no la de la esquina, la de la otra manzana…”
La cafetera hace rato ya que ha cumplido su misión y amenaza con expulsar su interior con fuerza sobre la encimera; parece incluso que riñe a una impasible T., que no aparta los ojos de la pantalla, concentrada en contestar a la pregunta de su vecina con toda la información que esta, en su opinión, requiere.
¿Qué pasaría si M., por su parte, padeciese de fobia social y, careciendo además de la mínima asertividad, fuera incapaz de frenarla en su incontinencia explicativa?
10h a.m: T. y M. coinciden en el rellano de la escalera y protagonizan la conversación que a continuación se transcribe:
– Buenos días.
– Buenos días, T. ¿cómo estás?
– Bueno, diría que bien si no fuera por una cefalea que me tiene un poco fastidiada, no sé si tiene su origen en la falta de insonorización del piso de la nueva inquilina del séptimo, que pone muy fuerte la música a pesar de que la Sra. P, la del segundo, que fue presidenta del edificio en la época en que vinieron a hacer la revisión de la estructura por si había aluminosis en los pilares porque varios edificios de la zona habían dado positivo y que es el motivo por el que van a prohibir la edificación en terreno arenoso en el plan para los próximos veinte años…
M. puede ya sentir el escalofrío en la columna que precede al sudor frío, al temblor de piernas. Mira fijamente a ese dechado de información prescindible que es su vecina, sin saber qué hacer con toda esa amalgama de datos, con ese ir y venir del pasado al futuro vuelta y vuelta, mientras intenta formular una frase, una sencilla oración que le permita salir huyendo de una manera correcta, incluso amable, tal y como ha visto hacer a otros vecinos cuando se cruzan con T.
¿Qué pasaría si M. no consiguiera controlar su agresividad contenida y, presa del pánico, se viese obligada a cortar a T. de una manera, digamos, peculiar?
“La inspectora del ayuntamiento que vino en esa ocasión resultó ser la cuñada del vecino del primero, no sé si tú vivías aquí cuando todavía estaba casado con la chica de la panadería de enfrente, no la nueva sino la de siempre, esa que tiene las empanadas tan buenas, que las hace la madre porque es gallega y se vino a vivir aquí cuando…”
Sequedad en la boca, contracciones en el estómago. La mente de M. sigue luchando por encontrar una combinación de palabras efectiva, suficiente, que la saque de esa situación.
Siente poco a poco un cosquilleo en la punta de los dedos que va ascendiendo por las manos, el antebrazo, los codos, dotando a sus extremidades de una energía desconocida, descomunal. Siente un alivio nunca experimentado al rodear con sus manos el cuello de T. y, con un ligero impulso, lanzarla por el hueco de la escalera.
Unos segundos antes de escuchar lo que con toda probabilidad es el choque de la cabeza de T. contra el suelo de la planta baja, puede llegar a escuchar un último detalle: “Recuerdo que aquella mujer gallega también tenía cefaleas porque en su pueblo había una mina de carbón que…”