Mingupedia

Esta es la codificación del patrimonio semántico de mi madre, Mingu Linares. Su particular y maravilloso idiolecto.

FullSizeRender

Apuntarse a un peine: expresión de origen incierto que denota el entusiasmo por sumarse a planes ya establecidos o a proyectos diversos, generalmente sin criterio y/o reflexión previa. “Voy a ver si mi hermana la gordi va a la boda del sobrino x en septiembre, que ésta es un culillo de mal asiento y se apunta a un peine…”

Armosá: refrigerio típico de la zona de Levante que se efectúa entre las 9 y las 11 de la mañana.“La Yola se ha ido de armosá con las amigas al Run-run. Se piden uno bollo y uno bocadillo que me los como yo y me pongo a morirme.”

Arrengáo/a: cansado, agotado. “Es la primera vez que me siento en toda la mañana; llevo desde las cinco cocinando, que no se habían puesto ni las calles. Estoy arrengá”.

Besáo (dinero): Inversión provechosa; cantidad que responde a las expectativas creadas de inicio. “El chándar que me he comprao es caro pero ¿sabes que te digo? es impermeable, y como está lloviendo más que el día que enterraron a bigote (1) pues mira, dinero besáo.”

Bleyfrei: viernes en el que los establecimientos se ponen de acuerdo para efectuar rebajas a la vez. Mingucismo de Black Friday.

Camé (a la): estructura doméstica formada por colchón y somier diseñada para el descanso humano. En sentido mingüístico, “ir a ella” ha de interpretarse como orden o prescripción inimpugnable. “La mare de deu, ya son las diez de la noche…Angustias, ¡a la camé!”

Candil (se le apagó el): objeto que aporta lucidez y criterio al elegir pareja, principalmente hombre, evitando errores en la elección que dan lugar a relaciones poco satisfactorias. “A esa se le apagó el candil, mira que casarse con ese long play, aaaaghhhh…qué manía le tengo.”

Changáo: estropeado, deteriorado.“El técnico de Vodafone me ha dejado el interné changáo, es más tonto que pichote; les voy a soltar las cuarenta, ya está bien. Como que me llamo Angustias que me van a oír.”

Chí: estiloso, con glamour. Mingucismo de “chic”. Suele venir precedido del adverbio mingútico “mu”. “Soñita, hija, ese jersey que llevas está porqueroso. Han abierto una tienda nueva mu chi, vamos y te compras ropa, que te van a echar dinero por la calle”.

Chimpampa: lugar sin ubicación determinada que indica lejanía y habitualmente dificultad en el acceso. “Marisita concursó y la mandaron a la chimpampa, pobretica. Se va a gastar todo el salario en trasporte; lo comío por lo servío.”

Chonío: adjetivo que designa lo frágil o deteriorado por el tiempo. «No te comas esos pistachos, que s’han quedao choníos. Los tiro y catapún chin pun». En el caso de alimentos, sinónimo de «manío».

Chulengo/a: agradable a la vista, moderno. “Anuskita se ha comprao una camisa mu chulenga de la casa Mango (2).

Chuminá campestre: 1-Objeto supérfluo e innecesario. “Me voy al mercao a comprar alguna chuminá campestre para que mi nieta Lucía se entretenga esta tarde. Jose está estudiando el supremo (3) de valensià y vendrá más tarde a recogerla.” 2- Ocurrencia banal, sin sentido, fuera de toda lógica. En este sentido, se puede utilizar también “idea peregrina” .

Chutar y meter gol: expresión que indica suficiencia en alguna cosa o acción. Medida a partir de la cual es ya innecesaria la insistencia en algo. “Agghhhh…la mayonesa me ha quedao aguachiná y ya la he intentado arreglar tres veces, qué coraje. Mira, nos comemos los langostinos con la sopa y va que chuta y mete gol.” [en este ejemplo, podría añadirse la expresión “y el que quiera más, al mesón del sable”, explicado más abajo]

Concentrado en Bombay: los últimos estudios indican que hace referencia a un centro docente privado sostenido con fondos públicos, ubicado en la localidad valenciana de Llombai, pero no existe consenso al respecto.

Diseño Cuin: establecimiento ubicado en Xàtiva especializado en reformas y mobiliario de cocina. Nombre oficial: “Cuina diseny”.

Fandonga: mingucismo de «fondona». «Hoy me he encontrado a la mujer del fontanero siniestro, hay que ver qué fandonga se ha puesto.»

Fiera corrupia: fig. 1- persona enfurecida, rabiosa. “En la reunión de la escalera, el vecino se puso como una fiera corrupia porque nadie le hacía caso; qué mala follá tiene este hombre, jopé.” 2- en ocasiones tiene una connotación positiva, indicando máxima eficacia y aprovechamiento. “Tu madre estudiaba como una fiera corrupia en la residencia, era mu bruta.”

Fino filipino: fig. Adjetivo que describe el estado en el que puede quedar un individuo (principalmente un técnico de Vodafone) después de un ajuste de cuentas. “A ese cuando lo pille lo voy a dejar fino filipino”.

Guannía: Sinónimo de “arrengá”.

Gloria (en la): estado de paz que suele sobrevenir a las comidas familiares. “Ay, en la gloria me he quedao cuando se han ido todas: con las patas p’arriba, mi Kinle (sic) y pa cenar cuatro manzanas y una sandía, ligerito”. En ocasiones se utiliza la expresión “como una reina”, con igual o similar sentido.

Gulimear: 1-Acción de observar el género de un establecimiento sin la intención firme de comprar nada en concreto. “Voy a ir con mis hijas a gulimear al centro comercial, que está en la chimpampa pero si se hace tarde volvemos en un tasi y san s’acabó” 2- Si se realiza en las vísperas del día de Reyes también se utiliza el término “cabalgar”.

Idea peregrina: Ocurrencia banal, sin sentido, fuera de toda lógica. Ver también “chuminá campestre”.

Mandangas (partida de): Grupo de individuos con un comportamiento inadecuado, ineficaz.“Todos los políticos son una partida de mandangas, qué coraje dan. El imbécil de Rajoy que no lo puedo aguantar, el Pedrito, la Soraya más repelente que el niño Vicente, los de Podemo…”

Mesón del sable: establecimiento sin ubicación concreta donde saciar el hambre no satisfecha en el hogar. “Se fue la luz y se ha changáo el cocido, y ya lo tenía to enjaretáo; haré una ensalada y quien quiera más, al Mesón del sable”.

Musaraña: conjunto de danzas y torres humanas originarias de la Comunidad Valenciana y que se preservan en Algemesí. «Hoy después de la manifestación tocaron la musaraña y cantaron ahí a grito pelao y me tuve que ir a to pastilla».

Non fro: mingucismo de No frost. “La nueva nevera es espléndida : chulenga y non fro. La compré en Diseño Cuin.”

Piojo resucitáo: insecto áptero hemimetábolo,ectoparásito de aves y mamíferos cuyo patrimonio se ha visto acrecentado rápida y fortuitamente, y que habitualmente hace ostentación del mismo. “Ese es más tonto que pichote (4); un piojo resucitáo, como todas esas que van de ricas y luego compran el jamón a tallaetes, ay, qué coraje las tallaetes.”

Piojo verde: insecto áptero hemimetábolo, ectoparásito de aves y mamíferos que hace su aparición en en entornos extremadamente cálidos. “Niña, quítate ese abrigo, que va a cogé el piojo verde”.

Porrúo: adjetivo que designa el estado inflamado de ciertas articulaciones. «Hoy me he despertado con el deo porrúo, como siga esta humedad me quedo así pa sécula seculorum.»

Potosí: Unidad que mide la valía de una persona en su grado extremo. Hasta el momento, ostentan esta consideración Tere o Esperancita, entre otras. “La Tere vale un potosí, nadie le ha regalao nada y toda la vida trabajó como una fiera corrupia.”

Regulero/a: no del todo satisfactorio; defectuoso. “Este bizcocho me ha salido regulero, yo creo que es la harina del Cónsun, que la han cambiáo. De todas formas le llevaré un trozo a Anuskita, no se le vaya a saltar la hiel”.

Relach: mingucismo que viene del latin “relaxare”. Ver “quedarse en la gloria”.

Sieso manío: persona sin gracia ni encanto alguno, “ni chicha ni limoná”, torpe en lo social y normalmente con “mala follá”. “La dependienta de Picú es una siesa manía. Le probé a la chipu una chaqueta que le quedaba descuajeringá, angelito, y le dije que me diera otra; pero chica, qué antipática y qué poca gracia tiene. Así que dije: Mingu, ni pental.lo; la hago yo y santas pascuas”.

(1) Como se puede apreciar, el minguismo se nutre frecuentemente del refranero andaluz.
(2) Nótese la utilización “casa…”, que denota confianza y fidelidad a una marca, ej: “casa Nel.lé”.
(3) Equivalente al nivel C1 de idiomas. Más conocido como “superior”.
(4) Nótese la cantidad de veces que el idiolecto mínguico utiliza esta expresión (N del T)